lunes, 10 de enero de 2011

EL INVIERNO (VIVALDI):

El camino

El arbol que no tenia hojas



Autor: Fernando Alonso.
Editorial : Preescolar Santillana.
El libro esta recomendado para niños de un año a 6 años.



EL ÁRBOL QUE NO TENÍA HOJAS

Un árbol no tenía hojas. Un día, vinieron unos niños y decían que era muy feo. Luego el árbol le pidió al sol que fuera a buscarle hojas y el sol le dijo que no. Luego se lo pidió al viento y tampoco le hizo caso. La lluvia tampocó le hizo caso. Los niños empezaron a pegarle hojas de papel de colores y el árbol quedó precioso.

Entre todos los libros prestados por la FGSR, ha sido el siguiente libro el que los alumnos han votado como el cuento que más les ha gustado.
Título: El REY CON OREJAS DE CABALLO.
Autor: Erich Maddern.
Ilustrador: Paul Hess.
Editorial: Blumen.
• Nivel o edad recomendada: 1º ciclo de E.P.
• Competencia prioritaria que se trabaja:
Competencia en comunicación lingüística: disfrutar escuchando y expresar emociones
Competencia social y ciudadana: concienciarse de la diversidad y convivir con ella.
Autonomía e iniciativa personal: asumir las diferencias y deficiencias.
• Puntos “fuertes” del libro:
Texto escrito bien elaborado, claro y con vocabulario adecuado.
Ilustraciones vistosas, claras y coherentes con el texto escrito.
Un mensaje muy importante que transmite: observar las diferencias entre unos y otros y aceptarlas. Aceptación respecto a los demás y también para sí mismo, tal y como somos cada uno de nosotros.
Otra idea que se refleja en el libro es la importancia de guardar un secreto que nos cuenten.
• Puntos “débiles” del libro:
El castigo del rey al barbero si contaba su secreto es un poco exagerado, ya que le cortaría la cabeza. (Pero también sirve para situar a los alumnos en épocas pasadas y sus leyes)
• ¿Cómo lo podemos usar en el aula? o ¿cómo podemos utilizarlo con los alumnos?
1. Antes de la lectura
Leyendo el título y observando la portada, preguntarle a los alumnos qué les sugiere el título: “¿por qué el rey tiene orejas de burro? ¿qué le puede pasar al rey por tener orejas de burro?
2. Lectura en voz alta por parte del profesor
3. Después de la lectura
Dialogar con los niños: ¿qué les ha parecido el libro? ¿les ha gustado el final?
Proponer a los alumnos que con sus familias busquen en Internet la leyenda del Rey Midas en la que se inspira el cuento, y otro día la expongan en clase de forma oral y con ilustraciones realizadas por ellos mismos

LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER

- Título: Las aventuras de Tom Sawyer.
- Autor: Mark Twain.
- Ilustrador: Igor.
- Portada: Emilio Martín.
- Editorial: Zig-Zag
- Edad recomendada: A partir de 10 años.



- Competencia que se trabaja: Comunicación lingüística
- Parte fuerte del libro: Partiendo de que las aventuras de Tom Sawyer es el relato de la vida de un niño (Tom) que vive sometido por su tía Polly a una disciplina, que sin dejar de ser cariñosa, a él se le hace absurda y desagradable, podemos decir que la parte fuerte del libro es la manera que tiene Tom de contemplar el mundo, haciéndolo de una manera muy distinta a como lo hacen los adultos con los que tiene que convivir, llevando a cabo reacciones divertidas con las que nuestros alumnos se pueden ver identificados, lo que haga que sientan interés por leer y descubrir más cosas y aventuras sobre Tom; interés que podemos trasladar a otros libros fomentando así la curiosidad por la lectura y el descubrimiento de nuevos personajes.

- Parte menos fuerte del libro: La parte menos fuerte del libro y en contra posición a lo comentado anteriormente, es que estamos ante una edición del libro que puede ser poco atractiva para los niños, ya que tiene mucha letra, además de pequeña y casi no tiene ilustraciones, habría, a lo mejor, que buscar otras ediciones adaptadas a la edad de nuestros alumnos si queremos que lo lean, pero también es cierto que para la actividad que presento a continuación, es perfectamente útil.
- ¿Cómo se puede trabajar en el aula?
Destinado a 4º curso de primaria (pudiéndose adaptar a otros niveles).
En la actividad que planteo no se trata de leer completamente el libro, ni tan siquiera de manosearlo, si no que es una pequeña presentación, que haga que más adelante, cuando llegue el momento, el alumno tenga la curiosidad de leerlo y tenerlo entre sus manos.
El maestro lee en voz alta una de las aventuras de Tom, previamente seleccionada, mientras los alumnos escuchan atentamente.
A continuación, en una hoja en limpio, ellos hacen un resumen y una ilustración de lo que se ha leído, destacando cada uno, lo que se le ha quedado de la historia.
Haciendo esta actividad una vez a la semana durante varias semanas, cada alumno contará al final con un libro propio de las aventuras de Tom Sawyer nacido de su propia experiencia que recordará con cariño y que tendrá encuadernado para que lo pueda releer cuando quiera.

Se trabaja así, por un lado, la atención y concentración a través de la escucha de la lectura que el profesor realiza de este libro. Y por otro, la capacidad de síntesis de los alumnos, ya que tendrán que escribir lo que acaban de escuchar.

Video sobre Tom Sawyer.

OLIVER TWIST

Es una historia de acción y suspense; a pesar de la situación dramática que vive el niño, encontrará personas buenas que están dispuestas a ayudarle.

DATOS:
Charles Dickens
Adaptación de Pablo Antón Pascual
Ilustraciones de Christian Birmingham
Editorial Vicens Vives

Edad recomendada: 12 años
Competencia prioritaria que se trabaja: Superación de las dificultades.



ARGUMENTO:

Oliver queda huérfano al nacer y crece en un hospicio donde pasa muchas penalidades: trabaja en una fábrica, sufre malos tratos y pasa hambre. A Oliver le tocará en suertes ir a pedir más comida y esto motiva la expulsión del hospicio. Un buen día se fugará a Londres, con la esperanza de mejorar su vida. Pero su ingenuidad le impide ver los grandes peligros que se esconden en esta gran ciudad: conoce a unos muchachos que viven con un viejo llamado Fagín- cabecilla de esta banda de rateros y ladrones-. Por culpa de sus nuevos compañeros, Oliver es acusado de un robo y, cuando está a punto de ser condenado a tres meses de trabajos forzados, se salva porque aparece un testigo que dice que es inocente. Un generoso caballero- el señor Brownlow- decide cuidar de él; pero, de nuevo, el asunto se complica: es secuestrado por sus antiguos compañeros delincuentes que lo obligarán a participar en un robo donde sufrirá un percance... Además, aparecerá un personaje siniestro -Monks- que tratará de ocultar los orígenes familiares del niño y querrá perjudicarlo.

Puntos “fuertes” del libro:
 Denuncia de situaciones injustas.
 Importancia del esfuerzo personal para superar las dificultades de la vida.
 Planteamiento eficaz de la moral hipócrita de la época.
 La justicia prevalece al final.
 Realismo: en Inglaterra en el siglo XIX existía la “Ley de Pobres” y “las casas de trabajo”.
 Oliver Twist es una novela que capta desde el primer momento la
atención del lector y la mantiene hasta su última página. Una trama
excelentemente urdida, personajes inolvidables, buenos y malvados,
drama, tensión, amenazas y peligros, aventuras y peripecias, y un
final inesperado y feliz son los ingredientes que hacen de ella una
obra sin edad, objeto de numerosas adaptaciones y llevada al cine por
Roman Polanski.

Puntos “débiles” del libro:
 Excesivo sentimentalismo.
 Los personajes son o muy buenos o muy malos.
 Contraposición maniquea entre campo y ciudad.

Utilización en el aula:
 Lectura en el aula por capítulos, y al final de cada uno, los alumnos harán un pequeño resumen y realizarán las actividades complementarias que figuran al final del libro.
 Reflexionar sobre la sociedad actual: a pesar de que no tenemos hospicios ni bandas organizadas de niños que se dediquen a la delicuencia, actualmente se siguen dando situaciones de gran crueldad y explotación infantil.
 Podemos plantearnos en el aula un debate sobre temas como la explotación infantil, países donde los niños están más desprotegidos…

Manolito Gafotas/Cuentos Michael Ende

Os presentamos los libros “Pobre Manolito” de Elvira Lindo y los “Mejores Cuentos” de Michael Ende que durante el primer trimestre han sido leídos y comentados, los miércoles y viernes, en los cursos de 2º y 4º de ESO respectivamente.


El primero de ellos, “Pobre Manolito”, tiene como ilustrador a Emilio Urberruaga y está editado por Alfaguara (Santillana) dentro de su colección Infantil y Juvenil. En cuanto al nivel o edad recomendada para su lectura, y tras un debate con los propios alumnos de 2º de ESO, podría situarse a partir de los 8 años en adelante.
Sus puntos “fuertes” y “débiles” también han sido debatidos con los alumnos. Ellos piensan que lo más destacable del libro es el humor que derrocha al mostrar la vida cotidiana y los detalles pequeños, como que aparezcan “cosas asquerosas” (pedos, mocos, …). Destacan también que el mal humor de la madre hace, en muchas ocasiones, que Manolito esté siempre temeroso y tramando algún truco para burlarla; que los episodios que vive el protagonista suelan ser negativos y que sin embargo la autora se las arregle para hacerlos reír; la “superamistad” entre Manolito y el Orejones; el gran trabajo de Elvira Lindo para significar a cada uno de los personajes y hacer que cada una de sus singularidades sea atractiva, cómica y cercana al lector.
Como “puntos débiles”, los alumnos argumentan que, precisamente al tratarse de hechos de la vida cotidiana y de personajes totalmente convencionales, no hay nada en el libro que sea impactante, con efectos especiales, etc.; que puede llegar a ser un humor rutinario y previsible y que a veces acaba cansando; echan de menos más intervenciones del padre, está demasiado ausente; y, por último, que el Abu a veces produce pena porque en muchas ocasiones no tiene suficiente autoridad.

Los “Mejores Cuentos” del escritor alemán Michael Ende están ilustrados por Bernhard Oberdieck, traducidos por José Miguel Rodríguez Clemente y editados por Círculo de Lectores.
Al igual que con el grupo de 2º, se llevó a cabo un debate en 4º de ESO del que se desprende que lo consideran un libro para todos los públicos y que destacarían, entre todos los detalles de los cuentos, a los personajes, porque según ellos son diferentes a lo que se ve en otros relatos de este tipo, ya que en la mayoría de los casos son estereotipados y en éstos de Michael Ende perciben otra clase de reacciones diferentes a las esperadas, a las acostumbradas.
Lo que menos les ha gustado son los nombres que el autor ha dado a sus personajes, piensan que son demasiado rebuscados y complejos, y que en ocasiones resultaban pesados.

El libro de Manolito se ha usado en el aula de 2º de ESO haciendo una lectura, más o menos dramatizada, dos días por semana (a razón de 20 minutos por día). Se ha debatido sobre el mismo, han disfrutado comentando determinadas anécdotas y posteriormente se han hecho dos grupos en la clase que a su vez han elaborado sendos nuevos capítulos de este personaje, al estilo de la autora, al menos según su percepción del mismo. Los trabajos han sido interesantes, lo han pasado muy bien haciéndolos y posteriormente se han expuesto y comentado en clase de Lengua. Según los propios alumnos la Competencia prioritaria que han trabajado en este proyecto es la Social y Ciudadana, por el estudio social de los personajes que se ve a lo largo de la obra y por el ambiente que les envuelve.

En lo referente a los Cuentos de M. Ende, leídos en 4º de ESO, el planteamiento ha sido idéntico que en 2º, con la diferencia de que ellos han “creado” un cuento totalmente nuevo “al estilo de Ende”. Los alumnos de 4º de ESO piensan que la Competencia prioritaria que han trabajado es la Lingüística, sobre todo por la riqueza del léxico, pero también la Cultural y Artística, por lo original de los lugares que muestra, sus elaboradas tramas y sus complicados y curiosos personajes.

Ha sido enriquecedor en muchos aspectos, pero sobre todo porque se han detenido a pensar en los “estilos” lingüísticos de los autores y también porque han osado emularlos con interés y entusiasmo, independientemente de que los resultados hayan tenido mayor o menor fortuna.





SEMINARIO “LECTURAS DE IDA Y VUELTA”. FICHA DE LECTURA
VALLADOLID, 4 de octubre de 2010, 10 de enero de 2011
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ. IES “JULIÁN MARÍAS”
TÍTULO DEL LIBRO: “La invención de Hugo Cabret”
AUTOR (Texto e ilustraciones: Brian Selznick) Traductora: Xohana Bastida.
EDITORIAL: SM. Barcelona. 2007.
NIVEL O EDAD RECOMENDADA: 2º-3º ESO. 13-14 AÑOS
Puntos “fuertes” de la obra: La intriga, el tratamiento de los personajes, que tienen riqueza y personalidad propia, las enseñanzas que transmiten los protagonistas en la búsqueda del sentido del mundo, que encuentran en las relaciones con los demás, en la literatura y en el cine,… Además, las ilustraciones (es una novela gráfica) apoyan el texto e introducen al lector en el mundo del cine usando los dibujos y fotografías como una cámara.
Puntos “débiles” de la novela: Hay saltos bruscos en algunos momentos del desarrollo de la historia.
Competencias que se trabajan:
Pueden trabajarse cuatro competencias generales: la comunicación lingüística (no solo en lengua española, también en inglés, idioma original de la novela, y en francés, para acercarse a la vida y obra de Georges Méliès), el tratamiento de la información y la competencia digital (búsqueda de información sobre aspectos culturales presentes en la obra), la competencia social y ciudadana y la competencia cultural y artística (en relación con el origen del cine, el director G. Méliès y la realización de actividades artísticas)

Utilización en el aula:
Esta novela ofrece muchas posibilidades para trabajar aspectos lingüísticos y literarios relacionados con la imagen.
Expresión escrita: en muchos momentos de la obra podemos proponer a los alumnos que escriban fragmentos a partir de las ilustraciones o, al revés, dibujar escenas que están narradas en texto. También pueden inventar historias a partir de fotogramas de películas.
Estudio formal de la novela: Fijarse en los rasgos que muestran la intriga a lo largo de la obra. El punto de vista, que cambia al final de la obra. Propuestas de “adivinación” a partir de sugerencias del autor en distintos momentos de la historia. En otros casos, recordar el sentido de los “fantasmas” o del ruido de los zapatos, de los que habla el padre Georges y que se descubre al final.
En cuanto a los personajes, se puede reflexionar sobre la protagonista femenina, que no es una mera acompañante: tiene personalidad propia e incluso, físicamente, es más fuerte que Hugo, el protagonista.
En lo que se refiere a la información sobre diferentes aspectos culturales y literarios, los alumnos pueden investigar sobre: los orígenes del cine, el director Georges Méliès, los autómatas y los robots, la mitología griega, especialmente lo relacionado con Prometeo (del que se puede dibujar la historia), al que se refiere en un momento de la obra. Julio Verne (del que pueden leerse algunos fragmentos de la obra “De la Tierra a la Luna”, comparándolo con la película de Méliès), Andersen.
Acercamiento al mundo del cine con el estudio, desde el punto de vista de la forma, de los planos, el trávelin, etc. Pueden verse algunas de las obras de G. Mélies, que se pueden descargar desde youtube u otros autores de los principios del cine. Sería interesante la comparación de los efectos especiales utilizados por Méliès y los empleados en la actualidad en películas de ciencia ficción. Se puede plantear también la realización de un corto, basándonos en alguno de los pasajes de la obra, o, en su defecto, podemos plantear que los alumnos dibujen alguna de esas escenas, o un montaje de una fotonovela, con la elaboración previa de un guión literario.
Relación con otras materias: Además de las relaciones con plástica, como hemos comentado, también existe la posibilidad de trabajar en tecnología aspectos técnicos, como la construcción de algunos de los artefactos utilizados en los principios del cine. Por otra parte, se puede trabajar en inglés sobre fragmentos sencillos de la versión original de la obra. O en francés, consultando materiales sencillos que traten sobre los orígenes del cine en París o la estación de Montparnasse, donde se ambienta la novela.



LECTURAS DE IDA Y VUELTA

• 1. Una fotografía de la portada del libro.


2. Datos del libro.
- Título: TEO EN AVIÓN.
- Autor ( del texto): Juan Capdevila
- Ilustrador: Violeta Denou.
- Editorial y Colección: TIMUN MASS. Colección “Teo descubre el Mundo”.
- Nivel o edad recomendada: 2º Ciclo de Educación Infantil.
- Competencia prioritaria que se trabaja: Comunicación lingüística
- Puntos “fuertes” del libro.
Despierta la curiosidad del niño hacia los medios de transporte en concreto el avión. En este sentido, las ilustraciones que presenta el libro son muy significativas para el niño y a través de ellas se puede realizar preguntas para favorecer el nivel de comprensión. Por otra parte, presenta una guía didáctica a modo de orientación para trabajar el libro que es muy útil.
- Puntos “débiles” del libro.
No considero personalmente que tenga algún punto débil ya que es un libro claro, sencillo y motivador para los niños.
- ¿Cómo lo podemos usar en el aula? o ¿cómo podemos utilizarlo con los alumnos? Está dirigido al nivel de 4 años.
Antes del cuento: ¿Qué sabemos de los aviones?
Durante el cuento: En asamblea, iremos leyendo el libro deteniéndonos en cada página para que los niños observen las ilustraciones.
En este sentido se realizan actividades como:
1. Nombrar los objetos que pueden ver.
2. Nombrar situaciones que ven en las escenas.
3. Realizamos preguntas para aclarar lo que han identificado y descrito.
Después del cuento:
1. Propondremos cuestiones referidas al cuento a través de juego del “Veo-veo”.

- “Veo, veo….
- ¿qué ves?
- Cosas que podemos encontrar en una sala de espera de un aeropuerto…

2. Los niños realizarán un dibujo de su escena favorita del cuento.
3. Cada niño modelará con plastilina un avión para llevarlo a casa.

4. Dramatización: Se representa una sala de espera de un aeropuerto y posteriormente la estancia en el avión. Vamos a ambientar la escena con diferentes objetos: bancos, mesas, billetes, maletas… Por otro lado, repartimos papeles: unos serán pasajeros, azafatas,…

5. Por último: Podemos pedir a los niños que dibujen donde les gustaría viajar en avión para colocarlo en un mural situado en el aula donde ponga con letras grandes: “Viajamos a…”

Para empezar

Se trata de preparar una pequeña aportación donde se comente la utilidad didáctica de un libro.

La intervención ha de ser breve, pues se va publicar en esta bitácora.

En concreto os planteamos que la aportación debe tener:
• Una fotografía de la portada del libro.
• Datos del libro: Título, Autor (del texto), Ilustrador (si lo hubiera), Editorial y Colección.
• Nivel o edad recomendada.
• Competencia prioritaria que se trabaja.
• Puntos “fuertes” del libro.
• Puntos “débiles” del libro.
• ¿Cómo lo podemos usar en el aula? o ¿cómo podemos utilizarlo con los alumnos?

De manera orientativa, creemos que esta aportación no debe superar la hoja y media de extensión (contamos que esas dos hojas son a doble espacio y tipo de letra Arial a 12 puntos).